Nació hace 81 años en la aldea de Guntín (A
Cañiza-Pontevedra) y responde al nombre de Manuel Rodríguez Troncoso.
Estudió medicina en la Universidad de Madrid, profesión que ejerció, primero,
en la provincia de León, y luego, en El Prat de Llobregat, donde fue jefe local
de sanidad durante 18 años. El doctor Troncoso, tal como es conocido entre sus
antiguos pacientes y allegados, constituye un singular e envidiable ejemplo de
longevidad y de creatividad artística y literaria, seguramente la mejor terapia
para encarar la inevitable hora de la jubilación, etapa vital que decide
afrontar con un talante abierto y emprendedor, sin duda, una medicina que obra
milagros.
De su faceta como escritor, cabe destacar Relembranzas
(1987), Lonxe (1992), Raíces rurais (1996), Chama
acesa-Noeliña (2000), La vida/ flor de las galaxias (1999), Celme
e vida (2002), Juan Rof Codina (2007), y sobre todo, Historia
dunha aldea galega (2004), una solvente radiografía antropológica
del mundo rural gallego, prologada por el reconocido intelectual, Ramón
Villares. Se trata de todo un conjunto de obras, mayoritariamente escritas en
gallego, que ya suman una docena de títulos, de los cuales lleva ocho
publicados. Algunos de estos libros, que incluyen géneros literarios tan
dispares como la poesía, novela costumbrista, ciencia ficción, historia y
aforismos, se pueden consultar en las bibliotecas del Instituto Cervantes de
Bruselas, Moscú, Atenas y Ámsterdam, e incluso, un par de obras han sido
adaptadas por la ONCE para que puedan ser escuchadas por los invidentes.
Pero la activa y poliédrica personalidad del doctor Troncoso
no se detiene en la creación meramente literaria, sino que va más allá y abarca
otras manifestaciones artísticas, como es el caso de la pintura. Calcula que ya
son 300 los cuadros al óleo que ha pintado en los últimos años, obra que ha
expuesto en diferentes salas barcelonesas. Y es precisamente en esta vertiente
suya, de espátulas y pinceles, en la que últimamente se enfrascó en cuerpo y
alma. Por invitación expresa del padre Rubén, párroco de la iglesia Mare de
Déu de la Mercè, el doctor Troncoso pintó un mural en una pared del templo,
de 5 por 2 metros,
en el que ha recreado la huída a Egipto de la Sagrada Familia.
El pasado día 16 de marzo, festividad de Domingo de Ramos,
se inauguró oficialmente y se bendijo el mural, ceremonia que, en principio, se
tenía que ver realzada con los acordes del tañido de la nueva campana que
conmemora el 20 aniversario de la construcción de la iglesia, pero que al final
no llegó a sonar por problemas burocráticos.
Tal como corresponde a su carácter altruista, no hace falta
decir que su aportación artística ha sido totalmente desinteresada, ya que como
buen creyente, el doctor Troncoso ha confesado que lo hizo como un gesto de
gratitud hacia Dios. El fresco está inspirado en una obra clásica, de autor
desconocido, en el que incorpora toda una serie de elementos de creación
propia.
Por no estar bien definidas en la copia de la obra original,
la cara y las manos del Niño Jesús, la Virgen María y San José, han sido
sustituidas por personas que han posado expresamente para el autor, y sus
conocimientos de anatomía le han permitido perfilar mejor los pies y el hombro
izquierdo de la figura de San José. Entre otras curiosidades, la ingeniosa
pintura encierra un secreto, que los feligreses deberán de descubrir, y también
incluye una enigmática leyenda gallega. En el bucólico paisaje bíblico,
asimismo, se pueden apreciar las antiguas murallas de Jerusalén, una estrella,
un pequeño rebaño de ovejas y un olivar, junto al ángel portador del referido
secreto, y para completar el cuadro, no falta una palmera de El Prat.(Noticia que redacté el 15-03-2008 y que distribuyó Efe-Galicia).
En fechas posteriores, el amigo
Manuel Rodríguez Troncoso tuvo el honor de ser el pregonero de la Festa
Major del Prat (2009) y el pasado verano (2014) fue merecidamente
homenajeado en su tierra, donde recibió el Título de Fillo Predilecto da
Cañiza, en reconocimiento a su irrenunciable galleguidad. Manuel Dobaño (Periodista).
No hay comentarios:
Publicar un comentario